Estructura económica
A nivel económico este fenómeno migratorio masivo puede
traer efectos negativos ya que representa un problema presupuestario, al país
tener que cuidar y alimentar a esta población desplazada, a nivel de atención
sanitaria a los migrantes requiere la inversión de grandes recursos y esta situación
ha llevado a la acumulación de una deuda con los hospitales públicos del
país. Otra área es la educación, pues la
llegada masiva de niños en edad escolar obliga a ampliar la capacidad de las
escuelas.
Por otro lado, se trata de un factor que tiene impactos
tanto positivos como negativos, ya que la llegada de miles de venezolanos
también representa una oportunidad para la economía, acelerando el aumento del
consumo y de la inversión.
Composición social
La crisis migratoria venezolana representa un foco de
conflicto nacional, a nivel humanitario, social, económico y también político
ya que presenta como una gran emergencia humanitaria en la cual se presenta
estigmatización a estas personas, choque de culturas y exclusión social.
Áreas especificas afectadas por el
conflicto
Historia del conflicto
Aunque para Colombia la llegada masiva de venezolanos sea un
eslabón más de una historia compartida, el hecho de pasar
de ser
un país emisor de migración internacional para ahora
también ser
uno receptor, es un fenómeno nuevo. Según cifras de
Migración Colombia,
2011 y 205 mil más que en 1999. Es una población móvil que
frecuentemente entra y sale del territorio, pero que sin
lugar a dudas está
configurado una comunidad migrante, de la cual se cree que
28.000 venezolanos residen en Bogotá y otros se ubican en
ciudades
más próximas a la frontera. Hasta la fecha, han sido dos
las diásporas que
han llegado a Colombia, la primera en el 2005, como
consecuencia del
despido masivo de 18.000 empleados de Pdvesa. Para muchos
de estos
expertos, Colombia se convirtió en un destino atractivo
tras las reformas
aprobadas por el gobierno Uribe, como la creación de la
Agencia
Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la adopción de medidas
que ofrecieron
condiciones favorables para los inversionistas nacionales y
extranjeros.
La segunda ola, inició en el 2010 y se intensificó en el
2011 con la llegada
de empresarios venezolanos y de personas de las clases más
acomodadas.
Huyeron con el fin de salvar su capital de la política de
expropiación y de
una inflación que no ha bajado del 20% en los últimos años,
en gran parte
producida por la frecuente devaluación del bolívar.
Razones por las que llegaron a crear empresa a un país
geográficamente
cercano y con el que comparten el idioma, las costumbres y
algo muy
importante.
Causas estructurales
FACTORES
QUE CONTRIBUYEN A LA PROLONGACIÓN DEL CONFLICTO |
FACTORES
QUE CONTRIBUYEN A LA PAZ |
Factores externos
Factores internos
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario