martes, 26 de octubre de 2021

ANALISIS DE CONFLICTO

 CONFLICTO A CAUSA DE LA

CRISIS MIGRATORIA DE VENEZOLANOS A COLOMBIA


QUE COMPRENDE LA MIGRACION?



Noticia tomada del TIEMPO,
UNIDAD INVESTIGATIVA14 de marzo 2021, 12:19 A. M.
Migrantes en el crimen: ¿qué tan letales son?
Con el asesinato en Bogotá del patrullero Edwin Caro a manos de un migrante venezolano y la seguidilla de declaraciones de la alcaldesa Claudia López entre las que aseguró que había una “minoría de venezolanos, profundamente violentos” que eran “un factor de inseguridad”, se revivió el debate de qué tan representativa o no era la participación de esta población en la inseguridad de la ciudad.
  
Según cifras de la Secretaría Distrital de Seguridad, los migrantes venezolanos cometen apenas el 2 por ciento de los hurtos en Bogotá. En 2018 fueron capturados 2.457 venezolanos inmigrantes; en 2019, 4.830, y en 2020, 3.903.
Además, este año, en todo el país, van 3.637 venezolanos capturados por diferentes delitos, y en 2020 fueron 13.384.  Y el Inpec reporta que de la población carcelaria en Colombia (cercana a las 97.600 personas) solo 1.600 son de nacionalidad venezolana, es decir, un 1,78 por ciento.

Pese a la inquietud que pueda generar el caso del patrullero asesinado en Bogotá, Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas de Migración (expertos en investigaciones en temas migratorios), indica que ese hecho es una excepción.
Selee le dijo a EL TIEMPO que la mayoría de delitos que cometen los venezolanos son los llamados ‘delitos de desesperación’. Según explica, son robos por no tener para alimentar a su familia y los cometen sobre todo los que están en la frontera y los que van de tránsito, sin empleo.

Por eso, el reto que tiene Bogotá en materia de prevención, atención y protección a esta población vulnerable es grande. De acuerdo con las más recientes cifras de Migración Colombia, la capital tiene 340.711 migrantes en su territorio, es decir, el 19,55 % del total de personas que han llegado del vecino país huyendo de la dictadura.
Ahora, Selee reconoce que también hay un sector pequeño que comete crímenes mayores. En esta categoría puede entrar lo detectado en un informe de inteligencia del Ejército sobre la presencia de organizaciones criminales en Bogotá, que señala que a la capital la rondan grupos delincuenciales con miembros extranjeros violentos y con armas.
Aquí se cita el caso de células como ‘los Melean’ y ‘Yeico Masacre’, integradas hasta por exmilitares, que ya se han apropiado de rentas criminales locales en Bogotá como prostíbulos, microtráfico y trata de personas.
Aunque ambas células son un asunto aparte en materia de seguridad, no dejan de inquietar a las autoridades.
Pero más allá de estas bandas organizadas, la preocupación de la alcaldesa y otros se centra en que cada vez parece haber más casos de violencia extrema, como el ocurrido el pasado 17 de enero, en el barrio Bilbao, de Suba, cuando cuatro ciudadanos venezolanos intentaron ingresar a una casa en donde celebraban un cumpleaños.
José Ortega Guerra, auxiliar de construcción, de 23 años, les impidió el ingreso. Y pasados unos minutos, los hombres volvieron con un arma de fuego y lo asesinaron.
Según cifras del Observatorio Venezolano de Violencia, en el 2018 ese país se convirtió en el más violento de América Latina (la región más violenta del mundo) con 81,4 homicidios por cada 100.000 habitantes. Y si bien en el 2020 bajó a 45,6 casos, según la misma fuente, esta es una tasa 3,4 veces mayor que la de Bogotá.
El exsecretario de seguridad de Bogotá Daniel Mejía dice que el asunto requiere un manejo cuidadoso porque si se dispara la xenofobia esto puede llegar a generar peligrosos episodios de ‘justicia por mano propia’.


Población: Pueblo colombiano y venezolano




 

Estructura económica

A nivel económico este fenómeno migratorio masivo puede traer efectos negativos ya que representa un problema presupuestario, al país tener que cuidar y alimentar a esta población desplazada, a nivel de atención sanitaria a los migrantes requiere la inversión de grandes recursos y esta situación ha llevado a la acumulación de una deuda con los hospitales públicos del país.  Otra área es la educación, pues la llegada masiva de niños en edad escolar obliga a ampliar la capacidad de las escuelas.

La llegada masiva de migrantes venezolanos también genera presiones sobre el mercado laboral de Colombia, provocando una lucha por el empleo, pues el aumento de la población activa, también implica un impacto negativo para los trabajadores locales que pueden sentirse desestimulados a participar en la actividad económica ante la caída o el estancamiento de los salarios y la integración de estos a la economía informal perjudica a las empresas nacionales.

Por otro lado, se trata de un factor que tiene impactos tanto positivos como negativos, ya que la llegada de miles de venezolanos también representa una oportunidad para la economía, acelerando el aumento del consumo y de la inversión.

 

 

Composición social

El impacto de la migración venezolana en el mercado laboral, el fenómeno de movilidad humana proveniente de Venezuela puede tener efectos sobre el empleo y los salarios, al considerar el aumento de la oferta laboral. También logra aumentar la mano de obra y generar una presión a la baja en los salarios. Este punto puede, igualmente, repercutir en los precios

La crisis migratoria venezolana representa un foco de conflicto nacional, a nivel humanitario, social, económico y también político ya que presenta como una gran emergencia humanitaria en la cual se presenta estigmatización a estas personas, choque de culturas y exclusión social.




Áreas especificas afectadas por el

 conflicto 






 Historia del conflicto



Aunque para Colombia la llegada masiva de venezolanos sea un

eslabón más de una historia compartida, el hecho de pasar de ser

un país emisor de migración internacional para ahora también ser

uno receptor, es un fenómeno nuevo. Según cifras de Migración Colombia,

en el 2012 entraron al país 262 mil venezolanos, 40 mil más que en el

2011 y 205 mil más que en 1999. Es una población móvil que

frecuentemente entra y sale del territorio, pero que sin lugar a dudas está

configurado una comunidad migrante, de la cual se cree que

28.000 venezolanos residen en Bogotá y otros se ubican en ciudades

más próximas a la frontera. Hasta la fecha, han sido dos las diásporas que

han llegado a Colombia, la primera en el 2005, como consecuencia del

despido masivo de 18.000 empleados de Pdvesa. Para muchos de estos

expertos, Colombia se convirtió en un destino atractivo tras las reformas

aprobadas por el gobierno Uribe, como la creación de la Agencia

Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la adopción de medidas que ofrecieron

condiciones favorables para los inversionistas nacionales y extranjeros.

La segunda ola, inició en el 2010 y se intensificó en el 2011 con la llegada

de empresarios venezolanos y de personas de las clases más acomodadas.

Huyeron con el fin de salvar su capital de la política de expropiación y de

una inflación que no ha bajado del 20% en los últimos años, en gran parte

producida por la frecuente devaluación del bolívar.

Razones por las que llegaron a crear empresa a un país geográficamente

cercano y con el que comparten el idioma, las costumbres y algo muy

importante.


Causas estructurales 






FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PROLONGACIÓN DEL CONFLICTO

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PAZ

          

Factores externos                                

 

  •          Falta de alternativas para los logros ocupacionales.

 

  •            Incertidumbre social sobre el futuro económico.

 

  •            Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia.

 

  •            Necesidades básicas insatisfechas.

 

Factores internos

 

  •            Frustración en las expectativas de vida.

 

  •           Frustración en la realización personal.

 

  •            Mandato generacional ligado a la comunidad de la cadena migratoria familiar.

 

  •            4. Acceso a la información acerca de las opciones en el exterior.

 

  •            Convicción de la imposibilidad de la realización ético-valorativa en la sociedad de origen.

 

 

 

  •            Consentimiento de las partes.

 

  •            Imparcialidad.

 

  •           No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato.

 

  •            Justicia

 

  •            Respeto por los derechos

 

  •           Igualdad de oportunidades

 

  •           Dialogo

 

  •            Rechazo a la violencia.

 

  •            Creación de condiciones políticas, sociales y económicas necesarias para la vida digna.

































   






















































Plegable

  Participación  de los ciudadanos Agentes Resolución de Conflictos